JAVIER TRELIS

lunes, 31 de mayo de 2010

Giza

Publicado por Javier Trelis en 5/31/2010 No hay comentarios:

Egipcia

Publicado por Javier Trelis en 5/31/2010 No hay comentarios:

Abu simbel

Publicado por Javier Trelis en 5/31/2010 No hay comentarios:
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

"La levedad del ser"

"La levedad del ser"

Entradas populares

  • " "Materializar lo espiritual hasta hacerlo palpable, espiritualizar lo material hasta hacerlo invisible: ése es todo el secreto del arte." "
  • Torso
    • En la época clásica los griegos reprodujeron la realidad, basándose en las proporciones numéricas y aplicar...
  • Sargantana
    La Podarcis lilfordi era una sargantana que vivia a les illes Gimnèsies , i que ha desaparegut de les illes principals, però no dels illot...
  • (sin título)
    "Valentina"
  • (sin título)
      "Sueños de Oriente" "Rameshawar" Los hombres y las mujeres juegan con vibrantes tonalidades púrpuras en el ...
  • "Llidoner".
    Árbol de hasta 25 m (28-30m máximo), caduco, de tronca más o menos grueso, liso, alto, robusto, columnar, de color grisáceo, la base en tr...
  • Himba
    Himba es el nombre de una etnia de nativos de la región árida de Kunene , en lo que en una época fue el bantustán de Kaokoland (norte de ...
  • Mursi face-Ethiopia
    Los mursi son una tribu africana que se localiza en Debub Omo, Etiopía , cuyos integrantes se calcula que son unos 9.000, y que viven pr...
  • Cetrero Marroquí
    La cetrería es el arte de cazar con aves rapaces , especialmente con halcones , azores y otras aves de presa para la captura de especies ...
  • Shilluk -Sudán
    Localización:   Viven en la Provincia Superior del Nilo, entre el Nilo y el límite de la provincia de Kordofan, a unos 140 kms de Ton...

Vistas de página en total

La gran migración del Ñu, del Masai-Mara al Serengueti

La gran migración del Ñu, del Masai-Mara al Serengueti

Pueblo Masai

Pueblo Masai

Masais

Masais

Masais

Masais

Tribu Shilluk-Sudán

Tribu Shilluk-Sudán
Hombre Shilluk

Mombasa

Mombasa

Mombasa

Mombasa

Mombasa

Mombasa

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Masai-Mara

Velvedere

Velvedere

Jackson Pollock by Miltos Manetas

Reflexiones

Reflexiones
“Estamos en este mundo para vivir y disfrutar cada instante a plenitud. Ama lo que haces y serás feliz. Haz las cosas porque quieres y vivirás a plenitud. Estás a cargo de tu propio ser humano y primero debes hacerte libre y feliz a ti mismo… No estás deprimido, estás distraído…“

Cirugía en el Antiguo Egipto. Templo de Kom Ombo

Cirugía en el Antiguo Egipto. Templo de Kom Ombo
La cirugia en el Antiguo Egipto Herramientas quirúrgicas en un bajorrelieve del templo de Kom Ombo, Egipto. La cirugía (del griego, cheiros: manos y ergon: trabajo) es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI le atribuye cinco funciones: “Eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza.” Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la revolución industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía, de un “arte” arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica capaz de los más asombrosos resultados.

Amr Hussien

Amr Hussien

Nubios

Nubios

Nubios

Nubios

Karnak

Karnak

Phillae

Phillae

"Todo es un Clic".Artículo de Jesús Trelis

"Todo es un Clic".Artículo de Jesús Trelis
Es tiempo de hacer clic. En la piscina, en la playa, en el Miguelete... Algunos, los más afortunados, podrán hacerlo en lugares recónditos: en el Machu Pichu, a los pies de la Estatua de la Libertad, en medio del desierto de Atacama... Habrá incluso quien, en estos mismos instantes, esté haciendo su clic a la Luna. Eso sí, unos y otros estarán jugando siempre a lo mismo: a ser una especie de pseudodioses que buscan abrir las puertas de la eternidad a un instante que no quieren olvidar, a un delito que quieren denunciar o a un rostro al que por amor quieren perpetuar. La fotografía nos convierte en trepidantes magos capaces de atrapar cualquier cosa o a cualquier persona para dotarle de los bienes de la perpetuidad. Señores todopoderosos capaces de cazar con sus máquinas al corrupto en los juzgados, al futbolista goleando o al ciclista volando. Al torero corneado, a la Reina en el vestuario o a un ladrón robando. Te cuento todo esto porque un buen y escuálido amigo me ha regalado un buen y también escuálido libro. Lo firma Susan Sontag y en él reflexiona sobre la fotografía. Te habla de ella como la prueba que buscamos para decir «yo estuve allí», como la vía directa al recuerdo y como la travesía a la eternidad. «Una vez terminado el acontecimiento, la fotografía aún existirá, confiriéndole una especie de inmortalidad (e importancia) de la que jamás habría gozado de otra manera». Ese clic es la vía más directa a la perpetuidad, aunque al tiempo es un camino repleto de vericuetos y puentes extremadamente frágiles. Un laberinto de redes pixeladas, de impulsos innecesarios, que puede acabar desvirtuando su magia. Todo por algunos fotógrafos amateurs (entre los que no me queda más remedio que incluirme) que más que atrapar la magia nos dedicamos a practicar una absurda cacería de imágenes que acabarán en la nada. Susan Sontag tenía razón: «No hay muchas fotografías que valgan más que mil palabras». ¡Pero es tan grande la tentación! Y para despedirme te dejo el beso que plasmó Doisneau en París. Aunque fuera un posado.

Tebas

Tebas

Hatsepshut

Hatsepshut

Karnak

Karnak

Karnak

Karnak

Karnak

Karnak

Giza

Giza

"Poeta sin versos". Artículo de Jesús Trelis

"Poeta sin versos". Artículo de Jesús Trelis
Este blog Acceso desde aquí Internet Este blog Acceso desde aquí Internet domingo 25 de abril de 2010 POETA SIN VERSOS Entró en su laboratorio de palabras. Como tantas noches. Un lugar repleto de letras huérfanas y versos sueltos, donde deambulan comas, puntos y acentos inquietos. Sobre la mesa de operaciones reposaban sesudos ensayos y novelas por leer. Cogió la última recopilación de Bukoswki, oculta bajo un telón de polvo. La oteo: «Mientras la mayoría de la gente/ lo desperdicia todo conversando/ yo/ lo escribo». Pensó que era genial y, como a otros, lo envidió. Apartó el libro y apareció Sabina y sus 'Ciento volando' («Benditas sean las bajas pasiones»). Y García Montero, y Llamazares. Recordó 'La Lluvia amarilla' y escuchó un tambor de hojalata. Y a medida que iba reencontrándose con libros olvidados se animaba su ego de poeta. Poeta frustrado. «Hoy sí, hoy me saldrá algo», se dijo. «A por el Cervantes». Sopló fuerte, como quien se dispone a iniciar un maratón. Pero quedó quieto, congelado ante el blanco. Pasaron los minutos. Muchos. Empezó a sudar. A apretar con fuerza el lápiz. Y lo intentó. «Volcán, humo, histeria... Planeta desbocado». La idea acabó en el baúl de historias perdidas. Lo intentó de nuevo: «Pacto. Educación. Mentira... Había unos señores que mandaban, querían pactos para educar, pero no hacían más que embarrar...». Y con rabia, gritó: ¡Qué chapuza! Y llegó una tercera idea sin luces. Y una cuarta. Las letras le habían abandonado. Otra vez. Como la sal al cocinero o el capote al torero acongojado. Las palabras le había dejado, o quizá nunca se habían llegado a armar en su cabeza. Y otra noche más volvió a soltar lágrimas de impotencia. Demasiado hastío. Demasiada oficina gris. Demasiada soledad, intentando compartir su vida con la musa de las letras, que no le quería. Aquella madrugada apareció con la cabeza hundida sobre un poema de Gerardo Diego: «Murió en mitad de un verso/ cantándole, floreciéndole, y quedó el verso abierto, disponible/ para la eternidad...». Y en un folio, junto al hilillo de sangre por el que fluía la depresión, escribió su última historia. La única concluida. «Te dejo un verso. Un beso».

La reina Hatshepsut

La reina Hatshepsut
http://elviajero.elpais.com/articulo/viajes/Sen-en-Mut/camara/secreta/elpviavia/20100424elpviavje_8/Tes

"Lobo de mar"

"Lobo de mar"

Bodegones

Bodegones



Aborigen australiano

Aborigen australiano

Húngaro

Húngaro
Durante el Imperio romano, el territorio de la actual Hungría formó parte de las provincias de Panonia y Dacia. A fines del siglo IV, Roma perdió Panonia, ocupada desde entonces por tribus germanas y eslavas, y por los "pastores romanorum", pastores que hablaban un idioma derivado del latín vulgar. Odo de Deogilo, participante en la Segunda Cruzada (1147), habla de las Pabula Iulii Caesaris (Los pastos de Julio César), mientras que Ricardo escribió en su obra "Ungaria Magna" (1237) que Hungría era llamada antes "Pascua Romanorum". El diácono Tomás de Spalato también escribió alrededor del año 1250, que Hungría solía llamarse "Pascua Romanorum", en su obra "Historia Salonitana, in Monumenta spectantia historiam Slavorum meridionalium, XXVI (Scriptores III), página 42. La planicie central recibió a hunos, búlgaros (que finalmente se asentaron más al sur, en la actual Bulgaria y la República de Macedonia) y ávaros: pueblos nómadas provenientes de las estepas del norte del Mar Negro. Los ávaros dominaron la cuenca del Danubio entre los siglos VII y VIII, hasta ser sometidos por el Imperio de Carlomagno. Los sucesores de Carlomagno organizaron una serie de ducados en la mitad oeste y norte de la cuenca, mientras el Imperio bizantino y Bulgaria ejercieron cierta autoridad sobre el sur y el este de la región. El Ducado de Croacia se independizó en el año 869 y Moravia luchó tenazmente contra los carolingios, hasta la aparición de los magiares, pueblo de origen fino-ugrio (emparentado con fineses, estonios, carelios, udmurtos, etc.). Éstos organizaron, al oeste del bajo Don, una federación de tribus (integradas por diversos clanes y dirigidas por un jefe hereditario), llamada On-Ogur (Diez Flechas), que dio origen al nombre húngaro, en la lengua eslava, por lo que su reino se acabó conociendo como Hungaria, que posteriormente derivó en Hungría.

Pablo Neruda y las caracolas

Pablo Neruda y las caracolas
"Lo mejor que coleccioné en mi vida fueron mis caracoles. Me dieron el placer de su prodigiosa estructura: la pureza lunar de una porcelana misteriosa...". Recolectar caracolas fue casi una obsesión para Pablo Neruda. En su búsqueda de nuevas piezas, rastreó mercadillos de todo el mundo, exploró playas bañadas por los diferentes océanos y utilizó las mañas necesarias para que amigos o conocidos le obsequiaran con piezas únicas. Ahora, parte de este tesoro que el poeta reunió durante 20 años y que le sirvió de inspiración, se despliega por primera vez ante el público. La cita es en Madrid, en la sede del Instituto Cervantes, que acoge, hasta el 24 de enero, 453 de las casi 9.000 caracolas que el poeta donó a la Universidad de Chile en 1954 gracias a la exposición 'Amor al mar. Las caracolas de Neruda', organizada por el Instituto Cervantes, la Embajada de Chile en España y la Universidad de Chile. Las piezas desembarcadas en Madrid son las más espectaculares y el visitante puede observarlas mientras recorre las curvas del océano improvisado de la sala con el sonido del mar de fondo o escuchando, como salida de una caracola, la voz del premio Nobel de Literatura recitando sus poemas. "Neruda encontró en las caracolas una inspiración constante, el asombro frente al prodigio extraordinario de la naturaleza, explica Pedro Núñez, comisario de la exposición. El poeta encontró en sus caracolas la metáfora de la diversidad del mundo a pesar de las rígidas proporciones matemáticas que rigen su estructura espiral. Una cuestión que abordó en su poesía, también sacudida por la omnipresencia de un mar que conoció con 15 años. "Incluso antes de conocerlo, Neruda ya presentía la importancia que el mar tendría en su poesía. Su encuentro con él cambió su visión del mundo", afirma Núñez. Quizás por eso coleccionara todo tipo de objetos relacionados con los océanos, desde mascarones de proa hasta barquitos en botellas. Pero la joya de la corona eran las caracolas. La pasión de Neruda era tal que se hizo experto de la malacología. Poseía libros -algunos presentes en la muestra- y mapas de especies.

Lagartija

Lagartija

La Lechera

La Lechera
Obra de Ignacio Trelis

The Painter

The Painter
Obra de Ignacio Trelis

The Bartender

The Bartender
Obra de Ignacio Trelis

The baker

The baker
Obra de Ignacio Trelis

"KOIS"

"KOIS"
La carpa común o europea (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce, emparentada con la carpa dorada, con la cual puede incluso tener descendencia híbrida. Ha sido introducida en todos los continentes a excepción de la Antártida. Existen variedades xantocrómicas desarrolladas en China como ornamentales, llamadas 鯉魚, lĭ yú, y luego difundidas en Japón como koi (鯉, koi?), que poseen un notable colorido. Los koi son originarios de China pero fueron conocidos por el mundo occidental a través de Japón.

Artículo de Jesús Trelis

Artículo de Jesús Trelis
PURÉ DE IN-GENIO Las verduras y los lenguados saltaron de alegría cuando Ferran dijo aquello de que iba a cerrar su restaurante. Aunque la algarabía en la despensa de El Bulli duró poco. El gran jefe de la cocina mundial descansará dos años, pero para investigar. Tomates, tocinos y huevos de codorniz sintieron, entonces, un terrorífico escalofrío. Todos ellos sabían que les venía encima un vía crucis repleto de licuaciones, baños de nitrógeno, hervores, pochados y martirios al carbón. El gran gurú de la creatividad culinaria, dando toda una lección de coherencia, se dispone a alejar su mente de las tensiones - profesionales y personales - para reinventarse a sí mismo. Su objetivo será centrar todos los esfuerzos en dar con el corte certero. Sorprendente. Con la perfección. Pero los resultados, como los que ahora nacen de su alquimia, sólo estarán al alcance de los escogidos. La excelencia de los dioses - en este caso también, querido amigo - está destinada para el disfrute de los que amasan... fortunas. El resto de mortales, eso sí, tenemos acceso a las migajas. La gran masa contamos con la levadura de su creatividad. Esa que, a los que nos gusta eso de cocinar - con más o menos salero -, nos permite aderezar con atrevimiento los ingredientes más insospechados. Un potenciador de imaginación que nos lleva a desmelenarnos ante un rodaballo listo para ser planchado, un pulpo dispuesto a ser maltratado o unos huevos que sueñan con ser estrellados sobre un puré de batata, trufa y trompetillas rehidratadas (con su pizca de nuez moscada y un merengue salado con parmesano). El genio de Cala Montjoi ha tomado el camino que muchos otros, y no precisamente en el mundo de la gastronomía, deberían haber emprendido hace tiempo. Cerrar el kiosco para largarse a reflexionar. Y si recuperan las ideas, quizás volver algún día. Pero eso sólo lo hacen los genios, que además no se creen tales. A otros les mola tanto la pasta, siempre que sea gansa y hervida con otras carnes, que no hay quien les quite de la circulación. Y paro aquí. Hasta los 67 años me quedan aún muchos platos por servir en este menú largo de la vida. Besos en su punto.

Mi ahijada Lucia

Mi ahijada Lucia

Iris

Iris

Bereberes de Er-Rasani

Bereberes de Er-Rasani

Chefchaouen

Chefchaouen

Chefchaouen

Chefchaouen

Chefchaouen

Chefchaouen

Chefchaouen

Chefchaouen

"Choneta"

"Choneta"

La Luna y Miguel Hernández

La Luna y Miguel Hernández
Si existiera una biblioteca en la Luna, el español Miguel Hernández sería el primer poeta en tener allí su obra. La firma estadounidense Celestis tiene previsto enviar al satélite en 2011 una cápsula con el poemario "Perito en lunas". Cuando Miguel Hernández escribió los 42 poemas que conforman el citado poemario, su primer trabajo publicado, nunca pensó ni soñó que aquellas rimas llegarían tan lejos. La empresa norteamericana Celestis, pionera y líder internacional en vuelos especiales de homenaje, anunció que atiende la petición formulada por la Fundación Cultural Miguel Hernández para que, en la próxima misión espacial, proyectada para 2011, llegue a la superficie lunar una cápsula con versos de "Perito en lunas". "El poeta llegó a denominarse a sí mismo como lunicultor", apuntó el filólogo y miembro de la Fundación, Aitor Larrabide, quien explicó que la solicitud de esta propuesta fue formulada el pasado año con motivo de los preparativos del centenario del nacimiento del poeta nacido en la localidad española de Orihuela (sureste), fijado en 2010.

Irati

Irati
Otoño En otoño, verdes, ocres, dorados y rojizos inundan el paisaje. La selva de Irati se convierte en un bosque encantado de múltiples tonalidades. El mirador de la foz de Arbayún ofrece una panorámica espectacular, y en general todo el Pirineo navarro se transforma en una sinfonía de colores acompasada por la berrea de los ciervos a principios de la estación. El color de la uva tiñe los campos de la Zona Media y la Ribera. Llega la vendimia y la primera festividad del otoño: San Miguel, el 29 de septiembre. En Corella y en Cortes se baila desde tiempos inmemorables el ?paloteado? en honor al santo. Los pastores celebran la ?Sanmiguelada?: algunos rebaños procedentes de valles pirenaicos, siguiendo la Cañada Real, hacen su entrada en las Bardenas para utilizar sus pastos durante el invierno. En octubre, Bera de Bidasoa celebra el Lurraren Eguna, Día de la Tierra, destinado a enaltecer los productos del campo. El otoño es también cultural. La oferta va desde la selecta programación de BALUARTE o del Teatro Gayarre, hasta la de la Escuela Navarra de Teatro. La Ronda de Otoño, es un programa de teatro, música y danza a cargo de grupos navarros. Y a destacar, el Ciclo de Música Antigua de Estella o los concursos internacionales de Canto de ?Julián Gayarre? y de Violín ?Pablo Sarasate?.

" El que respeta una obra de arte respeta la vida. "

"  El que respeta una obra de arte respeta la vida. "

Sofía

Sofía
" Arte es todo aquello que nos hace sentir la huella de algo espiritual pero no podemos determinar de qué se trata. "

Arte

Arte
" La vida es arte, por eso haz de tu vida un bonito cuadro que pueda ser admirado por todo el que lo contemple. "

Mis pelis

  • Todas las de Bette Davis
  • Con faldas y a lo loco
  • El crepúsculo de los dioses

El meu poble Alcoi

El meu poble Alcoi
Alcoi 1920

¿Te gustán?

Seguidores

Archivo del blog

  • ►  2014 (3)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 28 (1)
      • ►  feb 12 (1)
      • ►  feb 11 (1)
  • ►  2013 (9)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 02 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 23 (1)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 04 (1)
    • ►  marzo (3)
      • ►  mar 22 (3)
    • ►  enero (3)
      • ►  ene 27 (3)
  • ►  2012 (12)
    • ►  agosto (2)
      • ►  ago 29 (2)
    • ►  marzo (4)
      • ►  mar 17 (1)
      • ►  mar 09 (3)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 24 (2)
    • ►  enero (4)
      • ►  ene 23 (3)
      • ►  ene 12 (1)
  • ►  2011 (40)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 09 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 17 (2)
    • ►  agosto (6)
      • ►  ago 12 (1)
      • ►  ago 09 (1)
      • ►  ago 06 (2)
      • ►  ago 05 (2)
    • ►  julio (5)
      • ►  jul 26 (1)
      • ►  jul 20 (4)
    • ►  abril (5)
      • ►  abr 13 (2)
      • ►  abr 05 (1)
      • ►  abr 04 (1)
      • ►  abr 03 (1)
    • ►  marzo (2)
      • ►  mar 12 (1)
      • ►  mar 09 (1)
    • ►  febrero (5)
      • ►  feb 27 (1)
      • ►  feb 14 (1)
      • ►  feb 06 (1)
      • ►  feb 03 (2)
    • ►  enero (14)
      • ►  ene 23 (1)
      • ►  ene 22 (2)
      • ►  ene 21 (1)
      • ►  ene 18 (1)
      • ►  ene 14 (2)
      • ►  ene 11 (2)
      • ►  ene 08 (5)
  • ▼  2010 (48)
    • ►  agosto (3)
      • ►  ago 31 (1)
      • ►  ago 04 (2)
    • ►  julio (10)
      • ►  jul 29 (1)
      • ►  jul 26 (1)
      • ►  jul 23 (3)
      • ►  jul 21 (1)
      • ►  jul 14 (4)
    • ►  junio (2)
      • ►  jun 15 (2)
    • ▼  mayo (3)
      • ▼  may 31 (3)
        • Giza
        • Egipcia
        • Abu simbel
    • ►  abril (7)
      • ►  abr 17 (2)
      • ►  abr 14 (2)
      • ►  abr 13 (1)
      • ►  abr 12 (1)
      • ►  abr 01 (1)
    • ►  marzo (8)
      • ►  mar 26 (7)
      • ►  mar 23 (1)
    • ►  febrero (8)
      • ►  feb 19 (2)
      • ►  feb 12 (1)
      • ►  feb 08 (1)
      • ►  feb 07 (2)
      • ►  feb 04 (1)
      • ►  feb 03 (1)
    • ►  enero (7)
      • ►  ene 21 (1)
      • ►  ene 16 (1)
      • ►  ene 15 (1)
      • ►  ene 09 (4)
  • ►  2009 (26)
    • ►  septiembre (3)
      • ►  sept 06 (1)
      • ►  sept 02 (2)
    • ►  agosto (17)
      • ►  ago 29 (8)
      • ►  ago 28 (1)
      • ►  ago 14 (3)
      • ►  ago 13 (1)
      • ►  ago 12 (2)
      • ►  ago 11 (2)
    • ►  julio (6)
      • ►  jul 29 (6)

Datos personales

Javier Trelis
Alcoy, Alicante, Spain
Apreniz de pintor, de la naturaleza y del ser humano.
Ver todo mi perfil
Powered By Blogger

El autor

El afán de conocimiento multidisciplinar, a la manera de los humanistas del Renacimiento italiano, es la espoleta que dispara a Javier Trelis cuando se pone ante una superficie fabricada con tablas de chopo para pintar sus sanguinas. La textura de la madera, con sus nudos, es la idónea para que sus dibujos de temática étnica, anatómica, y de naturaleza, adquieran vida propia.Son como una ventana al mundo exterior por la que se observa un detalle, un momento único e inimitable.
La luz natural, orienta la mirada interior de Javier Trelis y es también aquella con la que se siente más agusto, tanto en el estudio como en plena naturaleza, camuflado en el paisaje. La naturaleza, según Javier, es la mejor maestra del arte.
De formación esencialmente autodidacta, Javier Trelis estudio un par de años en la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy cuando era niño. De aquella epoca recuerda la sensación que le produjeron los pasillos de la Escuela, repletos deesculturas y pinturas que, algún día, se dijo a sí mismo, podría hacer él, no sin antes encontrar su cauce de expresión, su estilo propio.

Leonardo da Vinci

"la pintura es una poesía visible"

Buscar este blog

Mis pinturas

Mis pinturas
amaneceres

Mis pinturas

Mis pinturas
iris azules

Mis pinturas

Mis pinturas
Africa

Abu simbel desde el barco

Abu simbel desde el barco

Keops,Kefren y Micerinos

Keops,Kefren y Micerinos

Florencia

Florencia

Florencia

Florencia

Llega la primavera

Llega la primavera

"EL ARTE"

El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.[1] El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

El Verano

El verano es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas. Según se observe, el verano puede ser boreal en el Hemisferio Norte o austral en el Hemisferio Sur.

Astronómicamente, comienza con el solsticio de verano (alrededor del 21 de diciembre el austral y el 21 de junio el boreal), y termina con el equinoccio de otoño (alrededor del 21 de marzo el austral y el 21 de septiembre el boreal). Sin embargo, a veces es considerado como los meses enteros de diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur y junio, julio y agosto en el hemisferio norte.

El verano está caracterizado por tener los días más largos y los rayos solares con menor inclinación, por lo que las temperaturas son las más altas del año.

En las zonas intertropicales americanas, el término verano suele emplearse como sinónimo de estación seca, es decir, no tiene una connotación térmica, ya que se presenta en la época de sol bajo y con las temperaturas menos elevadas, sino pluviométrica, con los montos de precipitaciones generalmente más bajos que en el resto del año.

Marenostrum

Marenostrum
El mar Mediterráneo ha sido un mar clave para la Historia. Fenicios y romanos han navegado por él junto a los griegos, quienes sobrepasaron los límites del mismo a través del Estrecho de Gibraltar hace unos 3000 años aproximadamente. Éstos navegantes sólo conocían las corrientes de los ríos y supusieron que la extensión de agua al otro lado de Gibraltar era un enorme río. Por lo tanto, la palabra que significa río en el griego clásico era Okeano, y de allí proviene la palabra océano.[7] En la Roma antigua se llamó Mare Nostrum (Nuestro mar) debido a que todas sus orillas fueron ocupadas por ella,[8] y en el siglo XX Mussolini - queriendo recrear el imperio romano - lo llamó Mare Nostrum Italiano durante la segunda guerra mundial. El mar originó una serie de leyendas y mitos en torno a él, como la de Jasón y los argonautas.[7

China Milenaria

China Milenaria
Foto realizada por mi amigo Javi Llopís en su viaje por China

El Verano

El Verano

Deméter

Deméter

Maternidad

Maternidad

"Icaro"

"Icaro"
El sueño de Icaro

"Icaro"

En la mitología griega, Ícaro (en griego antiguo Ἴκαρος Ikaros) es hijo del arquitecto Dédalo, constructor del laberinto de Creta, y de una esclava. Fue encarcelado junto a él en una torre de Creta por el rey de la isla, Minos.

Dédalo consiguió escapar de su prisión, pero no podía abandonar la isla por mar, ya que el rey mantenía una estrecha vigilancia sobre todos los veleros, y no permitía que ninguno navegase sin ser cuidadosamente registrado. Dado que Minos controlaba la tierra y el mar, Dédalo se puso a trabajar para fabricar alas para él y su joven hijo Ícaro. Enlazó plumas entre sí empezando por las más pequeñas y añadiendo otras cada vez más largas, para formar así una superficie mayor. Aseguró las más grandes con hilo y las más pequeñas con cera, y le dio al conjunto la suave curvatura de las alas de un pájaro. Ícaro, su hijo, observaba a su padre y a veces corría a recoger del suelo las plumas que el viento se había llevado, y tomando cera la trabajaba con su dedos, entorpeciendo con sus juegos la labor de su padre.

Cuando al fin terminó el trabajo, Dédalo batió sus alas y se halló subiendo y suspendido en el aire. Equipó entonces a su hijo de la misma manera, y le enseñó cómo volar. Cuando ambos estuvieron preparados para volar, Dédalo advirtió a Ícaro que no volase demasiado alto porque el calor del sol derretiría la cera, ni demasiado bajo porque la espuma del mar mojaría las alas y no podría volar. Entonces padre e hijo echaron a volar.

Pasaron Samos, Delos y Lebintos, y entonces el muchacho comenzó a ascender como si quisiese llegar al paraíso. El ardiente sol ablandó la cera que mantenía unidas las plumas y éstas se despegaron. Ícaro agitó sus brazos, pero no quedaban suficientes plumas para sostenerlo en el aire y cayó al mar. Su padre lloró y lamentando amargamente sus artes, llamó a la tierra cercana al lugar del mar en el que Ícaro había caído Icaria en su memoria. Dédalo llegó sano y salvo a Sicilia bajo el cuidado del rey Cócalo, donde construyó un templo a Apolo en el que colgó sus alas como ofrenda al dios.

Pausanias cuenta una versión más prosaica (Beocia, xi.4) en la que ambos huían a Creta en barco, para lo cual Dédalo inventa el principio de la vela, desconocido hasta entonces para los hombres. Ícaro, navegante torpe, naufragó frente a la costa de Samos, en cuyas orillas se encontró su cuerpo. Heracles le dio sepultura en esa tierra que desde entonces se llama Icaria.


"Lucia"

"Lucia"
LUCÍA FILOSOFÍA Papá, te vas a morir." Lucía Filosofía me dejó de piedra, aunque pronto llegó su explicación. "Estas haciéndote abuelito. Tienes pelitos blancos." Eso me dio un respiro. No tenía una médium en casa. Era sólo una filósofa en ciernes. Pero sus reflexiones continuaron. "Mamá no se va a morir." La cosa ya me mosqueó. Mamá viva y papá al hoyo... "Ella se tinta el pelo", aclaró con destreza.La peque de la casa había encontrado el elixir de la vida: el tinte mágico que oculta el paso de los años. Una especie de contrato con los dioses para mantenerse jóvenes y creernos que vamos a prolongar un tramo más la vida.Hay quien firma el pacto con el manostijeras de la cirugía. Ese que corta, alarga, pone y quita como si de un artista fallero se tratara. Hay quien se engancha a un superpeso para ser el supermacho y transformar sus músculos en un almacén de recauchutados. Y hay quien renuncia a comida -los totalmente enfermos, a toda- para falsear la figura y estrecharla. Para ser algo así como una escultura de Giacometti. O un cuerpocerilla que en algunos casos acabará carbonizado por la anorexia.El mundo está en manos de doctores Frankenstein que cautivan a damas y caballeros con la promesa de convertirles en los más bellos. Y todos, de una forma u otra, caemos en las redes del chantaje para creernos hermosos e inmortales. Pero esa búsqueda de la eterna juventud sólo hace que transformar la realidad en una especie de gran teatro universal.El problema es que el maquillaje se está haciendo tan pringoso que ya unta a todos y a todo. Tanto que ha traspasado la frontera de lo individual para asentarse en lo colectivo. Ahora la crema correctora la aplican los políticos a las cuentas del Estado, del paro, de la inflación... Los banqueros fruncen el ceño para decir que han ganado menos. Zapatero sale por la tele a responder preguntas de ciudadanos con cara de cordero degollado. Y Espe, Alberto y Mariano aparentan amor platónico ante las cámaras para espantar a los espías. Todo trampa y cartón, de nuevo para eternizarse. En este caso, en el poder. Pues eso, que para creernos lo que no somos, nada mejor que disfrazarnos a lo John Galliano, montarnos en el tío vivo de la farsa y tintar nuestra realidad de mentiras. Hasta que el pacto con el demonio nos diga basta. Besos. ARTICULO DE JESUS TRELIS

"Bosque de Irati"

"Bosque de Irati"

El meu poble Alcoi

El meu poble Alcoi
Alcoi 1920

Mis pinturas

Mis pinturas
Primavera
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.